Reportajes

Cómo Paradiso está sirviendo el futuro de la mixología

Nos adentramos en la famosa coctelería creativa que ha reinventado el sector en base a prácticas sostenibles.

Desde su festival de coctelería que reúne a los mejores bares del mundo hasta su filosofía que destila conceptos e ideas con las que sirve el futuro de la coctelería. La sostenibilidad y la innovación se combinan aquí como los ingredientes esenciales que explora su fundador Giacomo Giannotti en su bar hedonista que distribuye unos 800 cócteles al día.

El Paradiso original (@paradiso_barcelona) se encuentra escondido tras una nevera de pastrami en el barrio del Born. Tras las puertas, se abre una coctelería clandestina que fue considerada la mejor del mundo en 2022 según The World’s 50 Best Bars, la cual presenta un concepto revolucionario que también se traslada a su otra coctelería Monk, ‘el hijo de Paradiso’ que forma parte del mismo grupo.

Giacomo Giannotti es el reconocido bartender que está detrás de todo este universo líquido que reinventa la efervescente escena coctelera en Barcelona. Originario de un pequeño pueblo de Toscana, el fundador de la coctelería estuvo interesado desde su niñez en el sector debido a la heladería de su familia llamada Gelateria Paradiso, a la que después le rendiría homenaje con su propio bar llamado Paradiso. El italiano creció con todos esos valores de sostenibilidad, proximidad y uso de frutas de temporada que ahora materializa en su negocio mediante el uso del producto local en base a la temporalidad o de su colaboración con ciertas granjas próximas a Barcelona.

Destilando valores sostenibles

Desde finales de 2015, Paradiso no ha dejado de evolucionar y transformar su propuesta, de experimentar con el arte de la mixología para alcanzar la perfección en un trago. O, al menos, para servir cócteles que tan sólo puedan encontrarse dentro de su paraíso construido entre maderas sinuosas que evocan el mar de Barcelona.

Entre elementos de diseño tropical, y esa estructura envolvente, la tradición se reinventa a través de la vanguardia: un mantra que engloba todo su concepto. Y que también se traslada a su laboratorio conocido como Paradiso Lab, situado a escasos metros de la coctelería. Se trata de un proyecto vinculado a la sostenibilidad en el que su equipo de ‘científicos’ se encuentra en constante búsqueda de ingredientes alternativos, de combinaciones sorprendentes, innovadoras y creativas inspiradas en culturas de todo el mundo.

En base a enfoque ecológico y/o sostenible, desde el lab experimentan a través de la creación de vasos, posa-vasos y otros elementos construidos con botellas recicladas, mientras exprimen toda la fruta, usando en sus combinaciones desde la piel hasta el jugo. ‘En Paradiso Lab, la innovación toma forma. Desde técnicas como los ultrasonidos hasta texturas únicas como espumas o esferas de helado congeladas con nitrógeno, cada detalle es una exploración, cada experimento una oportunidad para transformar la mixología.’

La fórmula que llevó al éxito a Paradiso en Barcelona, combinando ingredientes de calidad con técnicas innovadoras y una dedicación absoluta a la mixología creativa, viajaría hasta Dubái, la primera coctelería internacional del grupo Paradiso, y posteriormente a Ibiza, con una oferta variadas de cócteles diseñados por Freddi.

Paradiso Cocktail Fest

Los valores representativos de Paradiso en torno a la comunidad, la conexión y la sostenibilidad le llevaron a evolucionar y a crear su propio festival junto a algunos de los mejores bares del mundo. Nosotros tuvimos la oportunidad de asistir a la cuarta edición del evento dirigido por Giacommo que gira en torno a la coctelería y la sostenibilidad.

El festival de mixología, instalado en Palo Alto de Barcelona, se convirtió el 30 de marzo en el epicentro de la coctelería mundial con un efervescente cartel de djs, puestos de bares pop-up de cócteles ecológicos, marcas y food trucks; así como una programación de paneles y conferencias enmarcadas en su Cumbre de Sostenibilidad Paradiso 2025 en colaboración con Ketel One.

Los asistentes a Paradiso Cocktail Fest tuvieron así la oportunidad de degustar algunos de los mejores cócteles del mundo, creados en base a prácticas sostenibles. Representando ese olimpo de la coctelería, el line-up de bares estuvo conformado por Angelita de Madrid, The Cambridge Public House de París, Panda and Sons de Edimburgo, Röda Huset de Estocolmo, Red Frog de Lisboa y, por supuesto, el bar anfitrión Paradiso, además de los cócteles premiados de Bar Leone, Hong Kong o de la coctelería ecológica de Fura en Singapur o Zest de Seúl.

Todas sus versiones líquidas las pudimos maridar al sol con música, un ambiente festivo y sets de djs como DJ Coco o Pau Roca. También con interesantes debates y ponencias en torno al futuro de la coctelería, que fueron teniendo lugar entre la cata de cócteles.

En las mesas redondas participaron líderes del sector como Demie Kim, de Zest -ganadora del premio Ketel One Sustainable Bar Award 2024- y Calliope Draper -ganadora de la beca 50 Best Bars Scholarship 2024-, y abarcaron temas de todo el espectro de la sostenibilidad como el ‘despilfarro como un fallo de la imaginación’ con ponentes como el barman y content creator Kevin Kos o Iain McPherson, cofundador de Panda & Sons (Edimburgo). El elenco, conformado por otros expertos en el sector como Ara Cavallo, fundadora de Barra México en Netherlands, abordaron los retos a los que tienen que enfrentarse a día de hoy como los de la infraestructura de los residuos en Hong Kong, y la eliminación de los residuos pensando en la circularidad.

La representación dentro de la escena también se convirtió en otro de los asuntos a tratar en ‘Representation: Embracing Diversity’ en el que defendieron la creación de espacios seguros dentro del mundo de la coctelería para las personas LGTB, trans y queer o el apoyo de las necesidades de los empleados neurodiversos y/o a las comunidades racializadas detrás de la barra.

A todo ello se sumaron otras ponencias como la ‘de la granja al bar’, que estableció el vínculo entre agricultores, ganadores y productores, y la importancia de recordar a los clientes el hecho de reconectar con los orígenes de los ingredientes. Nuestro interés se mantuvo en la misma línea con otra ponencia acerca del ‘cristal y el hielo‘ como dos elementos fundamentales dentro de la cultura del cóctel que muchas veces generan un gran impacto medioambiental. En la sesión, exploraron cómo los bares o los bartenders están replanteando su uso, y encontrando alternativas sostenibles que eliminen el vidrio y maneras de minimizar el consumo de agua y energía en relación al hielo.

El debate acerca la ‘mixología consciente’, como una tendencia de consumo de la generación Z, o de las últimas generaciones, cerró el ciclo poniendo de relieve técnicas y alternativas innovadoras al alcohol. No sólo a través de cócteles simulados o ‘mocktails’, sino con métodos con los que integrar las bebidas sin alcohol o con bajo contenido alcohólico en el menú principal.

La cuarta edición del festival de Paradiso se convirtió en todo un éxito con 1371 entradas vendidas y 2700 cócteles servidos entre sus 9 bares pop-up, de los que posteriormente se reciclaron los plásticos y las botellas de vidrio usadas como un acto ecológico en conexión con su filosofía activista con la que reutilizar a través de la exploración artística.