Última hora

Almería.-El centro Ifapa de La Mojonera combate virus en cultivos agrícolas mediante cinco proyectos de investigación

ALMERÍA, 27 (EUROPA PRESS)

Investigadores del instituto de investigación y formación agraria y pesquera (Ifapa) de La Mojonera (Almería) mantienen activos cinco proyectos destinados a mitigar y acabar con la presencia de virus en los cultivos agrícolas ante la aparición de plagas derivadas de condiciones climáticas extremas y la transmisión de insectos vectores como la mosca blanca, el trips o los hongos, entre otros.

En una entrevista concedida a Europa Press, la presidenta del Ifapa, Marta Bosquet, ha detallado que este centro situado en el Poniente almeriense es «clave» en el ámbito de la investigación agrícola, donde se aplica una perspectiva global para combatir la virosis.

«Se requieren tratamientos integrales, como los que está estudiando Ifapa, que pasan desde la higiene hasta el control integrado, el uso de material vegetal certificado o la desinfección de los suelos», ha explicado la presidenta del órgano de investigación público andaluz a la hora de valora el trabajo con el que se trata de contribuir a solucionar problemas en el campo.

En este sentido, ha destacado algunos de los proyectos en los que trabaja el personal investigador del centro, entre ellos, uno destinado a la caracterización molecular de nuevos virus emergentes con el que se pretende comprender mejor su naturaleza de cara a establecer tratamientos eficaces.

Bosquet ha detallado que otra de las vertientes del trabajo del Ifapa en La Mojonera pasa por la «evaluación de nuevas prácticas agronómicas», con las que también se buscar reducir la incidencia de los virus; así como el desarrollo de técnicas avanzadas para la «detección precoz» para identificar brotes tempranamente y erradicarlos antes de su propagación.

Otras de las vertientes en la investigación están enfocadas a conseguir variedades de cultivos más resistentes a los virus mediante «mejoras genéticas». En esta línea, ha apuntado que el Ifapa cuenta con dos contratos con empresas cooperativas almerienses en el marco de los programas operativos de las organización de productores de frutas y hortalizas (OPFH) para financiar investigaciones al respecto.

Mediante este tipo de programas, con los que se destina un 2% de los fondos a la investigación, se promueven estudios destinados a acabar con el ‘virus del rugoso’ así como otras plagas propias de las cucurbitáceas como melón, pepino o sandía.

Con estas aportaciones, los profesionales trabajan en la búsqueda de mejoras genéticas en portainjertos y variedades vegetales, enfocadas en aumentar la resistencia natural de los cultivos, así como en otras líneas, destinadas a neutralizar la presencia de plagas durante el proceso de compostaje de restos vegetales o en implementar estrategias de biosolarización para desinfectar suelos.

UN EQUIPO «CON VOCACIÓN»

Bosquet ha valorado los sistemas de transferencia de conocimiento con los que cuenta el Ifapa para conectar los descubrimientos con soluciones prácticas para el sector agrícola, sentido en el que ha destacado la entrega de sus investigadores.

«En Ifapa contamos, para mí, con el mejor equipo del mundo porque la gente tiene muchísima vocación de servicio y es un equipo muy preparado», ha asegurado antes de recalcar el contacto que mantiene con los agricultores de la zona.

En esta línea, ha recordado el papel «pionero» del instituto en el desarrollo de técnicas de lucha integrada mediante la fauna auxiliar para acabar con plagas o enfermedades dentro de la agricultura intensiva así como en la introducción mediante la formación de este tipo de estrategias.